¿Es ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro fiel a la novela original? Una experta en Mary Shelley analiza la nueva adaptación de Netflix
Como suele ocurrir cada vez que se estrena un largometraje, serie de animación o cualquier otro tipo de producto que adapta uno de los grandes clásicos de la literatura universal —y no es que haya pocos, precisamente—, los debates sobre la fidelidad hacia el material original y la calidad del producto final están a la orden del día, y suelen ser bastante intensos y vehementes en términos generales.
Por eso, nada mejor que contar con un experto en la materia para ilustrar al resto de los mortales, y en el caso de la, a mi juicio, fantástica 'Frankenstein' de Guillermo Del Toro, la gente de Variety ha decidido contar con la opinión de Julie Carlson, profesora de inglés en la Universidad de Santa Bárbara y especialista tanto en el periodo romántico británico como en la familia Wollstonecraft-Godwin-Shelley.
Muy bien, pero...
No obstante, y esto es evidente a ojos incluso de quienes sólo hemos leído la novela en una ocasión, la nueva película hace gala de una menor crítica social, dejando a un lado la violencia contra las mujeres y la opresión a los marginados, todo ello sin rechazar inyectar lecturas sobre la guerra, el capitalismo y la masculinidad al relato. Así lo explica Carlson.
"Creo que la película reduce el fuerte componente de crítica social que tenía la novela. Su enfoque es más estructural: habla de la guerra, el militarismo, el capitalismo… lo cual está bien, son temas que nos siguen preocupando. Pero en el libro —y en otras adaptaciones— la compasión hacia la Criatura nace del rechazo que sufre por su aspecto. Es una historia sobre cómo te perciben los demás. La película no aborda tanto eso, especialmente al principio. En la novela, Victor huye aterrorizado en cuanto la Criatura abre los ojos; aquí, en cambio, cuida de ella un tiempo antes de marcharse frustrado.
No es fiel al libro en ese punto, pero sí en la exploración de la maternidad, la paternidad y la responsabilidad hacia tus “hijos”, sean bebés o libros. Frankenstein se ha leído a menudo como una alegoría sobre los oprimidos; la película no es tan explícita en cuanto a la opresión femenina o la esclavitud, aunque esos temas están latentes".
Otra de las grandes diferencias, que la experta ha alabado, es el extra de humanidad que se da a la Criatura al optar no mostrar sus actos violentos con tanta frecuencia y detalle como en la novela.
"Me gusta que Del Toro humanice a la Criatura y potencie la comunicación cara a cara. Casi recuerda a Emmanuel Levinas: cuando ves el rostro del otro, ya no puedes matarlo. Pero también evita algunas cuestiones de responsabilidad que Shelley planteaba incluso siendo tan joven. En la película, todos intentan dispararle, pero no se nos pide que lo temamos. Y deberíamos temerlo. No por su fealdad, sino porque Shelley sugiere que toda creación liberada en el mundo conlleva miedo".
Ahora bien: ¿dónde queda para Carlson la cinta de Guillermo Del Toro frente a la infinidad de producciones basadas en el manuscrito de Mary Shelley? Este es su veredicto final.
"Se acerca más a la complejidad de la obra de Shelley. Divide y enmarca la narración igual que la novela, y no es realmente una película de terror, sino una obra gótica. Otras versiones también exploran grandes cuestiones, pero lo hacen de forma más lineal, centrándose solo en un aspecto. Esta intenta abarcar varios niveles del original —aunque no siempre con éxito—. Diría que es más fiel que la mayoría, y busca honrar no solo el libro, sino también a Mary Shelley y a todo su círculo: Percy Shelley, Lord Byron y compañía".
Texto: Víctor López G Foto/Via: Espinof


Comentarios