Seguimos en Espinof con las listas de
lo mejor de la década
-a pesar de lo arbitrario de realizar una selección que es subjetiva y
parte de la dificultad de ver absolutamente todo lo realizado en diez
años-, pasamos a una particular: el
anime.
Aquí, la dificultad aumenta dado que la definición del propio
concepto -que no deja de ser un acortamiento adaptado en japonés de
animation- levanta cierta controversia: incluso el propio Hayao Miyazaki no quiere que su obra se considere como tal. En esta selección,
las
películas y series es que son de animación y se han realizado en Japón
son las que entraban en el abanico posible de las elegibles según el criterio anterior.
A sabiendas del increíble número de producciones que responden a
estas características y de las enormes diferencias de género, estilo o
público objetivo, repasamos las que -a título personal- son las
27 mejores películas y series de anime producidas entre 2010 y 2019.
'Colorful' (2010)
La estimulante historia de
'Colorful' arranca con un alma que tendrá una segunda oportunidad en el cuerpo de un chico de 14 años que acaba de suicidarse. Una
vitalista propuesta que reivindica la dificultad de encajar en el entorno actual con un misterio detectivesco como motor narrativo.
'The Tatami Galaxy' (2010)
La reiteración es el principal motor narrativo de
'The Tatami Galaxy', un
anime particular en su estructura y su tono desenfadado que derrocha y desborda visual y verbalmente.
Si hay que poner pegas a este soberbio ejercicio cómico de persecución
pseudo-romántica, es la velocidad a la que su protagonista habla y la
consiguiente dificultad para leer subtítulos.
'Hunter x Hunter' (2011)
Uno de los shonen más interesantes y accidentados de los últimos
tiempos volvió a tener una adaptación animada en 2011, a pesar de verse
forzada a finalizar por los continuos retrasos de publicación del manga
original de Yoshihiro Togashi.
148 capítulos más tarde, la nueva 'Hunter x Hunter' superó, con mucho, a su antecesora
por dos motivos: el primero y lógico, que pudo abarcar suficiente
historia como para llegar al memorable arco de las Hormigas Quimera, y
segundo, que lo hizo con una pulcritud técnica y una animación
encomiables.
'Nichijou' (2011)
En la descacharrante escuela de
'Nichijou' hay de
todo: robots, luchas contra ciervos, gatos parlantes... Aunque el
particular y absurdo humor japonés no es para todo el mundo, la serie es
más que agradecida con quienes entran a su juego al tiempo que ejemplifica la dificultad de hacer vida de instituto.
'Puella Magi Madoka Magica' (2011)
La serie que destrozó para siempre el género de 'chicas mágicas'. La tremenda mutación de la trama de
'Puella Magi Madoka Magica' parte
la serie en dos al modificar de forma drástica ritmo y tono de la
misma, tomando un riesgo que termina siendo acierto rotundo y que sirve para trascender los códigos genéricos de las historias sobre adolescentes que obtienen poderes.
'Jojo's Bizarre Adventure' (2012)
La que es la segunda adaptación de la longeva saga de Hirohiko Araki
es, con diferencia, la más resuelta. Y si bien el tono de su primera
temporada podría provocar con facilidad la incomprensión de quienes
llegan a 'Jojo' pensando que es una obra de culto, es la fundamental
para explicar la
trágica historia de la familia Joestar y la que marca el particular devenir de géneros y estilos de una saga mutante.
'Los niños lobo' (2012)
Quizá la historia más triste de las realizadas hasta la fecha por Mamoru Hosoda.
'Los niños lobo' explora la
eterna oposición entre tradición y modernidad
a través de dos hermanos que tienen la capacidad de convertirse en
lobo, centrándose también en la cuestión maternal, la pérdida y la
identidad.
'Ataque a los titanes' (2013)
A pesar de los altibajos argumentales de
'Ataque a los titanes', tanto por el espectacular trabajo técnico del anime -a excepción del abuso de CGI en algunas temporadas- como por su
enreversada construcción narrativa y su continua mutación genérica, la serie es una de las más destacadas de la industria televisiva japonesa de los últimos tiempos.
'El cuento de la princesa Kaguya' (2013)
La última película de Isao Takahata es también una deslumbrante pieza
que vuelve sobre el folclore japonés. Y siguiendo la senda pionera de
su director,
'El cuento de la princesa Kaguya' rehúye de lo convencional con un
trazo grueso y desdibujado que recuerda a la tinta al tiempo que simula una suerte de desvanecimiento al final de cada plano.
'Flowers of Evil' (2013)
La atrevida y polémica adaptación del manga homónimo de Shûzô Oshimi
se
sirve de la rotoscopia para crear una sensación aún más delirante y
turbia respecto a la historia original al tomar la realidad como punto
de partida en los diseños de sus personajes. Este oscuro
coming of age
toma como punto de partida la incomprensión adolescente en el contexto
contemporáneo para explorar la dificultad de encajar en el engranaje de
la maquinaria social.
'El jardín de las palabras' (2013)
De la obra de
Makoto Shinkai, es probable que
'El jardín de las palabras' sea la que tiene mayor valía.
Olvidando sus obsesiones adolescentes y con especial foco en la soledad y la observación sobre lo natural, este inspirado mediometraje contiene algunas de las mejores ideas del director de 'Your name' y
'El tiempo contigo'.
'El viento se levanta' (2013)
La despedida fallida de Hayao Miyazaki compone un binomio apócrifo con
'Porco Rosso' al convertir la aviación, marcada obsesión del director, en el punto central de la cinta. Algo
más alejado de otras fijaciones como la denuncia ecológica y con protagonista masculino,
'El viento se levanta' se debate entre la épica y el intimismo como falso adiós del genio de la animación tradicional japonesa.
'Ping-Pong: The Animation' (2014)
De nuevo aparece en esta lista Masaaki Yuasa, esta vez con una
adaptación del manga homónimo de Taiyô Matsumoto que revienta los
preceptos y códigos del
spo-kon. Más allá de lo interesante de su historia, el apartado que más destaca es su exquisito acabado visual, con
una delirante animación que tiene marcada influencia de Tex Avery en la exploración de las posibilidades de representación de la animación.
'Miss Hokusai' (2015)
A pesar de que la adaptación de Keiichi Hara rechaza usar los diseños
basados en el ukiyo-e, tal y como ocurría en el manga original,
'Miss Hokusai'
recupera el legado de Katsushika Ōi, tercera hija del mítico pintor
japonés Hokusai que realizó de forma anónima muchas obras atribuidas a
su padre. A través de un retrato marcadamente costumbrista centrado en
episodios de la vida diaria de Ōi y su padre, la cinta
reflexiona de forma calmada sobre la autoría y la conciliación entre arte y artesanía.
'El niño y la bestia' (2015)
La mezcla de fantasía épica y cotidianidad encuentran un equilibrio casi perfecto en
'El niño y la bestia', una obra de
excelsa animación -frenética en el bullicio, contenida en la representación de lo cotidiano-
que sirvió al propio Hosoda para intentar entender la importancia de la
paternidad y la relación paterno-filial sin olvidar el interesante
paralelismo entre lo urbano y lo rural.
'En este rincón del mundo' (2016)
La trágica obra de Sunao Katabuchi bien podría ir en paralelo a
'La tumba de las luciérnagas' por su línea temática. Pero aunque
'En este rincón del mundo' explora el horror bélico y la tragedia de la Segunda Guerra Mundial para Japón,
la óptica sobre la particular idiosincrasia nipona tiene ecos de Ozu en su sentido retrato costumbrista.
'Mob Psycho 100' (2016)
Tras el éxito de la adaptación de
'One-Punch Man',
el estudio BONES decidió llevar a la pequeña pantalla la historia de
Mob, un joven psíquico con extraordinarios poderes. A pesar de su
similitud con la historia del perezoso héroe Saitama, 'Mob Psycho 100'
se desmarca de la espectacular animación de la anterior para
realzar su identidad propia con trazos nerviosos y contornos desdibujados al tiempo que continúa con las desternillantes excentricidades de su protagonista.
'A Silent Voice' (2016)
Las sugerentes imágenes de Naoko Yamada, estrella del
malogrado estudio Kyoto Animation, componen una de las grandes películas de la animación nipona reciente. A medio camino entre denuncia,
coming of age y romance adolestence,
'A Silent Voice' encuentra sus mejores momentos en la
observación estética del silencio y la fijación anatómica como particular muestra de la psicología de sus personajes.
'The Ancient Magus' Bride' (2017)
A pesar de lo problemático que puede suscitar que el detonante de la
serie sea que un hechicero inmortal adopte a una joven de quince años
para terminar convirtiéndose en su esposa,
'The Ancient Magus' Bride' destaca por su
particular desarrollo narrativo y su mimo en una cuidada y meticulosa animación.
'Little Witch Academia' (2017)
Esta simpática historia de chicas con poderes mágicos no sólo destaca por su
cuidado estilo y su pulcritud estética, sino también por su enternecedora historia y su
exquisito tratamiento de las relaciones entre sus protagonistas.
'Made in Abyss' (2017)
Entre Final Fantasy: Christal Chronicles y Miyazaki se encuentra el preciosismo de
'Made in Abyss', uno de los animes de mejor factura visual de los últimos años.
A su espectacular y colorista ambientación se le suma una historia que se oscurece según sus protagonistas exploran lo desconocido al descender por el mortal abismo en busca de sus secretos.
'Night Is Short, Walk On Girl' (2017)
Heredera espiritual de 'The Tatami Galaxy' y hermanada con ésta última al estar basada en otra obra de Tomohiko Mori,
'Night Is Short, Walk On Girl' encuentra en su
desenfadado retrato de la locura nocturna y su deshinibida y excéntrica animación las tan particulares virtudes que atesoran la imprescindible obra de Masaaki Yuasa.
'Devilman: Crybaby' (2018)
De un plumazo, Yuasa
repensó Devilman actualizando una
franquicia fundamental en el imaginario japonés al tiempo que redibujaba
los límites expresivos de la animación en esta
frenética propuesta que, sin lugar a dudas, es una de las grandes producciones originales de Netflix hasta la fecha.
'Mirai, mi hermana pequeña' (2018)
La
obra de madurez de Mamoru Hosoda
confirma al fin sus distancias con Hayao Miyazaki al tiempo que recoge
el testigo de su sociedad en la conciliación y la corresponsabilidad en
las tareas del hogar y el cuidado familiar.
Todo esto bajo la mirada de un niño cuyas emociones fluctúan al mismo tiempo que una cinta que se estira y contrae, con pulso propio, en una sentida reflexión sobre la familia, el tiempo y el propio pasado japonés.
'A Place Further Than the Universe' (2018)
Este particular
slice of life no sólo destaca por su
atractiva animación y su particular sensibilidad al representar las
relaciones entre sus cuatro jóvenes protagonistas. La
obsesiva representación de la realidad y el mundo de la serie,
que bien podría recordar en su precisión milimétrica a Makoto Shinkai,
lleva de la mano una tierna historia de redención adolescente contra el
imperante engranaje social.
'Carole & Tuesday' (2019)
La música sigue siendo una pieza central en la obra de
Shin'ichiro Watanabe, aunque en
'Carole & Tuesday' pasa de ser un aspecto más de su particular puzzle creativo a ser el elemento engendrador de la serie.
Distopía
y ciencia-ficción se dan la mano en una serie donde el reclamo
principal es la importancia de la creación, la robotización de la
apreciación cultural y, evidentemente, su soberbia banda sonora.
'Dororo' (2019)
Esta recuperación del clásico de Osamu Tezuka
mantiene el
espíritu original de los diseños del "dios del manga" al tiempo que
actualiza su animación hacia un estilo fluido y frenético en
las escenas de acción. No sólo es una de las grandes series animadas de
los últimos tiempos, sino que también pone de relieve la continuada
relevancia de la obra de Tezuka cincuenta años después.
Via:espinof
Comentarios