Disney+ acaba de estrenar una imprescindible versión televisiva de 'Alien'. Así es cómo encaja en la nebulosa cronología de la saga
Estamos entrando en una nueva era de 'Alien'. El año pasado, 'Alien Romulus' insufló nueva vida a la saga con una trepidante nueva misión con sabor clásico. Desde esta misma semana, 'Alien: Planeta Tierra' quiere ir más allá. La visión de Noah Hawley nos lleva a nuestro planeta en el futuro, una premisa hasta ahora inexplorada en esta historia, y lo hace creando nuevas criaturas, personajes y conflictos.
Nuevas historias de Alien significan también otra cosa: nuevos dolores de cabeza para los fans con la cronología. La saga no tiene el mejor historial en cuanto a claridad de su lore, con películas que lo han enmarañado o incluso contradicho lo anterior, y este caso no es diferente.
Por un lado quieren poner las cosas fáciles: la serie es una precuela. Esto significa que va antes que cualquier otra cosa de Alien que hayamos visto… canónicamente. El elefante en la habitación son 'Prometheus' y 'Alien: Covenant', las dos divisivas precuelas-reboot que hizo Ridley Scott que si bien tienen su club de fans dentro de la comunidad, no terminaron de convencer al estudio y fue una visión que se acabó cerrando antes de tiempo.
Noah Hawley quiere crear su propia mitología
Tampoco convenció a Noah Hawley, creador de esta nueva serie y que en una entrevista contó que le seducía mucho más la idea de los Xenomorfos como especie perfecta que había existido millones de años antes que los humanos, y no como mera bioarma creada en el tiempo de descuento de aquellas precuelas (el mítico alienígena no tiene su nacimiento hasta el clímax de 'Alien Covenant', que ocurre apenas un par de décadas antes de la cinta original de Ripley).
Es por esto que la nueva serie es realmente solo consistente con dos cosas: las películas originales de Ridley Scott, especialmente la primera, y la reciente 'Alien: Romulus', en lo que se pretende que sea una suerte de nuevo canon en la era Disney. La serie comienza en el año 2120, justo dos años antes de la película original y 22 años antes de Romulus. Está por ver si Hawley tiene algo que decir con los Ingenieros, sin duda el elemento más fascinante de las precuelas descartadas y al que la cinta de Fede Álvarez sí le hacía un pequeño homenaje en forma de una criatura híbrida de pesadilla.
Solo en estos dos primeros episodios la serie ya establece un par de cambios fascinantes a la mitología conocida. Una de ellas es la pérdida del monopolio de Weyland-Yutani. La compañía que había sido omnipresente en la saga es ahora una entre cinco que dominan la Tierra. La otra es reformular sus clásicos androides. Lo que siempre habíamos considerado meros robots humanoides inteligentes se separan ahora en tres especies diferentes: humanos aumentados, seres puramente sintéticos y los híbridos, humanos en cuerpos sintéticos.
Texto: Miguel Solo Foto/Via: Espinof
Comentarios