Sitges 2025 - Parte V


 Bienvenidos a la quinta de las crónicas que iremos dedicando día tras día a la edición número 58 del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.

 

'Un fantasma útil' - La carta de presentación de Rattapoom Boonbunchachoke. ¿De quién? Da igual, del director de 'Un fantasma útil'aka, la película en la que la protagonista se reencarna en una aspiradora. Obviamente, al menos de inicio, hablamos de una comedia surrealista, además de muy negra y ácida. Como si Quentin Dupieux dirigiera una de Apichatpong Weerasethakul. Una suerte de "March recuerda sus electrodomésticos pasados" desenfadado y caricaturesco, construido a base de divertidos sketches que sin embargo acaba teniendo su contrapeso dramático e incluso reivindicativo. A la hora de hilvanar el absurdo con lo serio es, precisamente, donde Boonbunchachoke peca de novato, sobre todo en su segunda mitad. El punto débil de este irregular, impulsivo y brusco filme que no sabe ser comedia y drama al mismo tiempo.  *******

 

'El hombre menguante' - Esta nueva versión francesa del clásico relato de Richard Matheson ya no lleva el "increíble" en su título. Un detalle no tan anecdótico como puede parecer, ya que la película termina siendo eso mismo, una anécdota sobre un padre de familia que día a día va menguando... sin que, por cierto, a nadie de su entorno parezca llamarle especialmente la atención. Son cosas que pasan... Una anécdota presentada y narrada de una manera tan higiénica como desapasionada que no destaca por su lógica interna, ni sobre todo por tener algún destino al que dirigirse. Jean Dujardin mengua, día a día, hasta que pone fin y uno constata que lo que ha empequeñecido de verdad es esta producción, tal vez muy competente en lo técnico, pero también demasiado corriente y sin nada grande o pequeño que contar. ******

 

'Luger' - La ópera prima de Bruno Martín no es exactamente como 'Os reviento', aun a pesar de la presencia de Mario Mayo; o de que su personaje comience repartiendo hostias con la misma suficiencia que en aquel filme. Si la de Kike Narcea era una clásica película de hostias como las de la época dorada del VHS, la que ahora nos ocupa es un thriller criminal más cercano al Guy Ritchie de finales de los 90. Una especie de 'Lock & Stock' costumbrista y de indudable sabor castizo pensado, al igual que 'Os reviento', para disfrutar sin complejos de sus diálogos repletos de chulería y arrogancia. Una "película de machos" con alma de serie B tan sólida como cazurra, tan estilizada como eficiente que se hace fuerte en su violenta y transparente honestidad. *******

 

'Crushed' - Una película que podría estar escrita, dirigida y montada por una IA, ya que es una película rematadamente pertinente y consecuente. De hecho, es como si no fuera una película; más bien, como el que repite lo que se ha aprendido de memoria, más, ni se ha molestado en indagar en su significado o en comprender sus implicaciones. Tan sólo recita como un loro. Como si fuera la pista de la audiodescripción, en una narración neutra, concisa y sin entonación alguna. Todo lo que podría hacer de ella una película de provecgo está presente, si bien está servido con la fría y lógica rutina de un autómata que ni siente ni padece. Simplemente... es, sin vuelta de hoja. ****

 

'Si pudiera, te daría una patada' - El reverso tragicómico y poco complaciente de 'Canina' en el que realmente la "maternidad es una perra". En esta sí que lo es, ciertamente, en una representación muy intensa del "cómo ser madre y no morir en el intento". Tanto como lo es la notable y entregada interpretación de Rose Byrne, en una de esos filmes que parecen ideados sólo para el lucimiento de su protagonista que en su caso, además, establece un contraste muy curioso con su labor en la mucho más amable y buenista 'Platónico'. Un retrato ácido, crudo y amargo de la maternidad en el que no sólo brilla Byrne, sino también la enérgica y desaforada sensibilidad con la que Mary Bronstein lo transforma en un agobiante relato de terror cotidiano. *******

 

Continuará...

Por Juan Pairet Iglesias

Via: El séptimo arte

Comentarios